top of page

El minimalismo ha muerto, resurge la moda Harajuku

Actualizado: 19 may 2023


Hoy vamos a descifrar cuál es la constante pelea del minimalismo vs maximalismo además de indagar la importancia del "weird girl aesthetic" y sus raíces japonesas.



Cerrar ciclos


Como respuesta al maximalismo brillo brillo de los 2000, durante el 2010 bloguerxs y diseñadorxs adoptaron colores monocromáticos, al estilo Marie Kondo y la regla de Coco Chanel de "quitar algo antes de salir de la casa” parecía cumplirse hasta el 2020 cuando en el confinamiento nos saturamos de conjuntos básicos aburridos para estar en casa. El crimen del minimalismo fue eliminar por completo colores vibrantes, detalles y hacer que todo se vea igual.



Pero como siempre, la moda es cíclica y en el 2021 volvió colectivamente un gusto por lo excéntrico, los colores dopamina, las lentejuelas y las botas rosa Versace eran el deseo de todxs. En Latinoamérica destacaron los estampados psicodélicos, tonos frutales, flores y bloques de color.



Así creció hasta ahora un estilo que abarca lo kitsch y el drama, con referentes locales como María Ponce, Marco Garro o Daniela Salcedo e internacionales como Gucci, Simone Rocha, Viktor and Rolf y por supuesto Rosalía con Motomami. Un maximalismo con elementos meramente estéticos que generan emoción y nostalgia. Vestuarios sin reglas, tendencias por allí por allá que a menudo se confunden con el mal gusto. Lo más importante es que contradice con volúmenes, colores chillones y siluetas confusas, la limpieza y el orden al que veníamos acostumbradxs.




La verdad detrás del "weird girl aesthetic"


Ahora, hablemos de un estilo maximalista muy particular que se popularizó hace unos meses por un hilo de twitter escrito por @kaiageber en el que aparece Bella Hadid con combinaciones de prendas "extrañas" al que denominaron "antimoda".


El estilo urbano de la súper modelo ha sido un referente desde hace tiempo. El asunto es que ella no tiene estilista, lo que le permite experimentar su estilo y confort de una manera más libre. Así empieza la polémica del “weird girl aesthetic” atuendos que parecen no combinar, sacados de un catálogo de Minga London, Tunnel Vision, Unif o Heaven de Marc Jacobs.



Pero esta divertida forma de vestir no es invento de Hadid, pues las comunidades noventeras de Harajuku fueron las pioneras del denominado decora kei. Su resurgimiento lo que hace es destruir la línea repetitiva que traían los influenciadores vistiendo microtendencias, nos motiva a encontrar un estilo único, creativo, libre, desprendido de los estereotipos, la moda rápida y el consumismo.


El origen del decora kei se debe a una marca japonesa de 1995 llamada 6%dokidoki, que adornaba las vestimentas de Uchida Sachiko o Sacchan para la revista FRUiTS y que acompañó a las idols Tomoe Shinohara y Kyary Pamyu Pamyu como reflejo de lo que era ser una verdadera Harajuku girl.

El decora kei traduce a decorarse. Se caracteriza por llevar hebillas en el pelo, stickers, curitas, pulseras, collares, anillos, calentadoras, guantes, llaveros, crocs con jibbitz y mezclar todo lo que nos gusta en un solo look.


Harajuku ha vestido así por décadas. Los japoneses rompieron las reglas de la moda con trajes innovadores desde los 80's. Así que, el estilo denominado "weird girl aesthetic" no es anti moda, ni feo, ni raro. La etiqueta que revive hoy no es la más adecuada, pues la ropa que anhelamos post pandemia es así, colorida, extravagante, liberadora, un shot de emoción y felicidad.


Incluso, algunxs creadores de contenido señalan que el nombre ignora las raíces originales y se presenta a los espectadores de manera despectiva. @glitterpenperspective expresa que "llamarla anti moda debido a su naturaleza de usar todo a la vez está mal porque es la historia de la moda" refiriéndose a la importancia que tiene Harajuku en los orígenes del street style.





Un Japón maximalista


Tokio es sin duda uno de los lugares más fashionistas y vanguardistas del mundo que llevó el kawaii al ámbito internacional y que en los 80’s convirtió a Harajuku en un espacio de encuentro creativo para ilustradorxs, fotógrafxs y directorxs. Se volvió en una calle performática en donde la alta tolerancia por estéticas extravagantes fue impulsada por subculturas que inundaban las calles con atuendos experimentales.



Alrededor de 1996, el estilo callejero floreció con lolitas, gyarus, decoras, visual k -similar al glam rock de Londres pero, influenciado por el Jrock- que rompían la línea monocromática simple de Comme des Garçons y Yohji Yamamoto. Además, con la llegada de Vivianne Westwood, Christopher Nemeth, marcas como Milkboy y tiendas vintage inspiradas en mercados londinenses, abrieron en los 90's el camino para el estilo Harajuku, prendas deconstruidas a mano por estudiantes de Vantan Design Institute y Bunka Fashion College cambiaron el panorama... ya no vestían una sola marca de pies a cabeza sino que descubrieron identidades al mezclar y repensar su ropa.


Si hablamos de la referencia principal del "weird girl aesthetic" tenemos que reconocer la revista FRUiTS, creada por Shoichi Aoki, un coleccionista de street style que documentó subculturas callejeras en los 80's y 90's cuando se dio cuenta que la moda no estaba en las pasarelas de clase alta sino en las calles. Por eso decide publicar FRUiTS en 1997.


“La revista tuvo una estética similar a los antiguos zines punk británicos, y plasmó el espíritu do it yourself. Era única, natural e invitaba al pensamiento" le dice Chris Tordoff editor de manga y curador de los archivos digitales de FRUiTS al portal The Comm.


Aunque el estilo singular asiático se desvanecía en el 2010 y los hauls de H&M o Forever21 tomaban la delantera, los archivos digitales de FRUiTS, DropTokyo y TokyoFashion de moda alternativa oriental derribaron el gusto minimal después de pandemia. Hay muchxs creadorxs de contenido que comparten su estilo de vida como Sara Camposarcone o Karla Kristina donde más es más. Actualmente son fuente de inspiración para explorar la originalidad y vivir la moda de manera diferente.




Entonces no, el "weird girl aesthetic" no es antimoda, solo es el resurgimiento del estilo Harajuku, el street style más autentico y genuino de toda la historia.





ଘ(੭ ˘ ᵕ˘)━☆゚.*・。゚ᵕ꒳ᵕ~



.・。.・゜✭・.・✫・゜・。. Fuentes .・。.・゜✭・.・✫・゜・。.








 
 
 

Comments


gato.png
bottom of page