top of page

Las brujas se visten mejor. Un homenaje a los seres oscuros de la cultura pop

Actualizado: 10 nov 2023


¿Por qué las villanas y las brujas son tan memorables, las favoritas de la mayoría? Hoy, después de Halloween, hablaremos del vestuario que caracteriza a las malvadas además de cómo fue la evolución de estilo de las hechiceras en la cultura pop.




Hace poco volví a escuchar el audiocuento de La Sirenita. No se imaginan la obsesión tan grande que tenía con él cuando era pequeña. Guardo de memoria los dialogos y a Úrsula, quizás la voz más memorable de mi infancia. Interpretada por la drag queen Serena Olvido, con una melodía impecable de villana malvada.


Los aritos de caracoles de Úrsula, los accesorios morados de Yzma y los abrigos peludos de Cruela De Vil, confirmarían la teoría de que el mejor vestuario del mundo cinematográfico es casualmente, de los icónicos seres oscuros.






Historias fantásticas





Es evidente que lo más importante en el cine, es el vestuario. Las prendas construyen la identidad de todos los personajes y en el mundo mágico, la imaginación plasma con accesorios no convencionales, características de criaturas no humanas que viven en mundos adornados con colores, texturas y cachivaches que nos incitan a explorar en la imaginación, reinos encantados y a querer vestir atuendos extravagantes.



Desde los cuernos de Maléfica, hasta los cuellos altos de la reina de corazones o el anillo con forma retorcida de Lucius Malfoy, construyen el estereotipo de la maldad en la pantalla grande.





Aquelarres y pócimas


"No podrán escapaaaar" dice la bruja de Hansel y Gretel con una figura horrible de piel opaca propia de los cuentos tradicionales de los hermanos Grimm que refuerzan la imagen brujesca de voladoras de escobas por las noches. Sin embargo, las brujas tradicionales del cine, nacen del concepto de las hechiceras reales, mujeres que con conocimientos etnobotánicos, cristales y demás elementos, provocaron hechizos ritualísticos que la iglesia católica definió como herejía siglos atrás .




Pero volvamos al vestuario que es lo que hablamos en el blog.


Si pensamos en una bruja, proyectaremos en la mente a una anciana, fea, narizona con verrugas y capa. Un concepto que se fue desvaneciendo a partir de 1939 con el Mago de Oz con La primera aparición de una bruja buena. Glinda, quien empapada de brillo, telas de algodón de azúcar y vestidos popochos de ensueño, contrastó con la Malvada del Oeste de piel verde y sobrero puntiagudo.



Y aunque a partir de ahí, la imagen desaliñada de las brujas en el cine evolucionó a estilos propios de divas con pedrería o glamur interpretados por las hermanas Halliwell en Charmed (1998) e incluso pisó suelo de estilos frikis, minimalistas con Sabrina y Jóvenes Brujas (1996); la imagen terrorífica nunca abandonó el imaginario colectivo y ahora comparte espacio con los nuevos conceptos de brujas o magas buenas que conservan su esencia misteriosa usualmente, vestidas de tonos tierra.





Prohibido ser villano


¿Quién podría ser una malvada icónica? un personaje con personalidad detestable que refleja sus malas intenciones por medio de su apariencia. Que de forma directa o indirecta muchas veces ha sido representadx con aspectos queer implícitos a través de ciertas expresiones y características.


El queercoding es un término que en el siglo XIX tuvo una connotación negativa, relacionada a la "perversión homosexual o diversa, lo raro y lo extraño". Resulta que durante 1930 hasta 1967, rige en Estados Unidos el Código Hays, hecho para la Asociación de Productores Cinematográficos. Un reglamento tradicional que decía qué se podía y qué no mostrar en los films. Todo, asociado a la moral de la época y que muchas veces se usó para representar negativamente todo aquello que fuera diferente.


Como dije anteriormente, en la pantalla, era prohibido TODO lo opuesto a la norma social, a menos que se dejara clarísimo que estaba mal y que traería consecuencias.


Es decir que, implementar el código era una manera fácil de dar a entender a la audiencia que algún personaje tenía características y expresiones no heteronormativas, es decir, queer. Permitiéndoles a los guionistas explorar un tema prohibido sin ser censurado y que casualmente vistió y caracterizó a los villanos con gestos estereotipados.



Entonces, el queercoding se basa en estereotipos sociales que adornan a los personajes de manera peculiar. Más femeninos cuando son hombres y más masculinos cuando son mujeres. Ambos acompañados de una vestimenta andrógina. La manera en la que se mueven, se ven y se expresan son ejemplos de queercoding.





Esencia poderosa



El vestuario siniestro y extravagante no solo refleja la maldad sobrenatural de Bellatrix Lestrange, la Reina de Corazones o las hechiceras del cine. La malicia también la podemos leer desde el vestuario estereotípico en el mundo real de mujeres detestables de las que no quisieramos ser víctimas quienes tienen en su armario estilos elegantes y refinados. Un ejemplo, Miranda Priestly, la pesadilla de toda protagonista. Su estilo distinguido acapara la pantalla en El diablo viste a la moda (2006).



Así, confirmamos la teoría que el clóset de las villanas no solo está lleno de capas oscuras y sombreros puntiagudos sino que en realidad se rige por una fórmula única que tienen en común y es, el implecable sentido del estilo sin importar en qué dimensión estén.




Desde Cruella de Vil con su anillo verde, hasta Regina George con el rosa chicle e incluso las archienemigas latinoamericanas de la pantalla chica, visten diseños exclusivos con accesorios de lujo y a la vez seductores como Rubí, Soraya Montenegro o Teresa. La evidencia necesaria para decir que, la moda ha acompañado la evolución de mujeres malas y brujas en la cultura pop.









Que ahora es un popurrí de elementos oscuros o brillantes conviviendo en el mismo universo televisivo y que sin duda seguirá evolucionando.


Eso sí, dejando en claro que son las reinas del estilo. Que entre más brujas y más malas son, más icónicas.













ଘ(੭ ˘ ᵕ˘)━☆゚.*・。゚ᵕ꒳ᵕ~ -@meraaaaki .・。.・゜✭・.・✫・゜・。. Fuentes .・。.・゜✭・.・✫・゜・。.

 
 
 

Comments


gato.png
bottom of page